sábado, 21 de mayo de 2011

El Movimiento M-15 en España: ingredientes del caldo de cultivo del hartazgo; jóvenes, jubilados, inmigrantes, corrupción, desempleo, desencanto y frustración.

Quién quiera que haya visitado España en los setentas o aún en los ochentas, constataría que estaba verdaderamente atrasada incluso en comparación con México. A partir de su incorporación a la Comunidad Económica Europea, recibió una impresionante cantidad de recursos para elevar "las infraestructuras" a los estándares europeos, que llevaron a España a pasar de ser francamente un país del "tercer mundo" a un país comparable (por lo menos en la superficie) a Francia o Alemania. Las autopistas, los servicios urbanos, los desarrollos de tecnologías alternativas (como la energía solar y eólica) transformaron radicalmente a la España franquista. Correspondió a Felipe González y el PSOE el proceso de integración a la UE y la "Zona Euro". De los 14 años de Felipe al frente del gobierno, el periodo de Aznar (PP) y el regreso socialista con Zapatero emanó un periodo de estabilidad y progreso económico, social y cultural sostenido. Este periodo se basó en un sistema de partidos con mas de 20 registrados pero con dos partidos hegemónicos: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP).   Este sistema de partidos ha entrado en crisis a partir de la profunda crisis económica que ha generado niveles históricos de "paro" (desempleo) especialmente entre los jóvenes.



Otro importante factor que influye en el surgimiento del impactante movimiento de los "indignados" o "acampados" es el proceso electoral  del próximo domingo 22 de mayo (elecciones municipales y autonómicas) que enfrenta principalmente al PSOE y el PP, con - según prácticamente todas las encuestas - una importante ventaja para el PP, que desplazaría al PSOE en ciudades importantes y lo posicionaría claramente para obtener el triunfo en las elecciones nacionales de 2012. Un factor importante que tiene que ver con el surgimiento del movimiento del 15 de mayo (M-15) son las imputaciones que se han hecho ambos partidos sobre casos de corrupción de ambos. Sin darse tal vez cuenta de ello, los mismos partidos dieron pie al M-15 que tiene entre sus principales reivindicaciones un llamado (#no los votes) a anular el voto o no votar por esos partidos que consienten la corrupción e incluso postulan a candidatos de dudosa reputación.

En este marco, el pasado 15 de mayo (apenas hace 7 días) unos cientos de jóvenes se juntaron el la Puerta del Sol en Madrid, para protestar básicamente por el "paro" y por la corrupción y la falta de representatividad de los partidos políticos dominantes en España.


El movimiento fue creciendo, gracias en muy importante parte, a las redes sociales con una conducción no centralizada (los "hashtags" más populares:  #democraciarealya; #spanishrevolution; #nonosvamos y #acampadesol). El movimiento, inicialmente marginal, pero en un caldo de cultivo muy propicio, empezó a crecer en Madrid, a reproducirse en 50 ciudades de España e incluso en muchas ciudades europeas y de otros continentes (básicamente comunidades de españoles). El jueves 19 la Junta Electoral prohíbe a los "indignados" permanecer en la Puerta del Sol madrileña, pues, según las leyes electorales de 1977, el día anterior a la jornada electoral es un "plazo de reflexión" previo a la emisión del voto.  Los "acampados" ya anunciaron ayer (viernes 20 de mayo) que no se moverán.

El Ministro del Interior ha anunciado que no se intentará desalojar la Plaza para evitar enfrentamientos.


Es evidente que hay una profunda crisis institucional en España a sólo unas horas de la elección municipal del 22 de mayo y a un año de las elecciones generales. El PSOE esta pagando los costos de la grave crisis económica y el desempleo que ella ha desatado.  La insensibilidad de los partidos es evidente, al igual que cuando Zapatero ganó la elección cuando Aznar trató de culpar a la ETA del atentado en la madrileña estación de Atocha gracias a movilizaciones en las grandes ciudades españolas vía SMS.

Lo verdaderamente inusitado del M-15 es la velocidad de expansión de Madrid a 50 ciudades en España, varias del extranjero, e incluso a República Checa, Hungría y Marruecos,  Asistimos a un verdadero movimiento globalizado y las instituciones nacionales están mostrando su absoluta incapacidad para entenderlo y para actuar.   Los tiempos -como decía Bob Dylan- están cambiando (the times , they are -a- changing)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son importantes para enriquecer los contenidos de este blog.